MEMORIAS QUEER
EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO

“El arte es la ciencia de la libertad” Josep Beuys.

Memorias queer irrumpe a la superficie de la pantalla desde los íntimos secretos y las progresivas trans-formaciones de los sujetos que se sublevan frente a una sociedad arraigada aun, en todas las formas posibles de la segregación. Los personajes de este universo son lideres de una revolución sin fronteras, que surge desde una subjetividad en conflicto con los paradigmas de la moral, son manifiestos vivos del arte, porque la expresión de ese género en disputa es una deconstrucción poética, que reclama una presencia fiel a su naturaleza queer, profundamente creativa y excéntrica. Ser queer es como un manifiesto de la libertad, es el arte manifestándose desde el cuerpo mismo y desde las derivas de la identidad.

Este universo ha revolucionado nuestra mirada y nuestra consciencia de la alteridad, ha sido el escenario donde descubrimos el arte de Bixa y la poesía de Lemebel, con sus ángeles de alas rotas guiando a las yeguas del apocalipsis. Un Universo imprescindible y diverso, donde la Utopía de la mariposa nos revelo a ese mítico indígena Mixteco Muxe de Tehuantepec (Lukas Avendaño), donde la señorita María nos confesó sus soledades y sus miedos y la Monalisa sus viajes a otros cuerpos. Donde descubrimos a la activista Indianara con su Favela gay y entre estas montañas mágicas a unas indígenas trans Embera emancipadas del castigo de la cultura, en busca de una dignidad olvidada y un tiempo perdido. Todos ellos han atravesado la pantalla de FICMA para infiltrase en nuestras memorias queer y volverán siempre. Diana Castellanos Pardo.

Retrato de una mujer en llamas (en francés: Portrait de la jeune fille en feu) es una película dramática histórica francesa de 2019 escrita y dirigida por Céline Sciamma, protagonizada por Noémie Merlant y Adèle Haenel. Ambientada en Francia a finales del siglo XVIII, la película cuenta la historia de un romance prohibido entre una aristócrata y una pintora encargada de pintar su retrato.

Fue seleccionada para competir por la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes 2019.1 La película ganó la Palma Queer en Cannes, convirtiéndose en la primera película dirigida por una mujer en ganar el premio. Sciamma también ganó el premio al Mejor Guion en Cannes. La película fue estrenada en cines en Francia el 18 de septiembre de 2019.

Domingo 24 – 5:00 pm – Fundadores

Lola es una joven transexual de 18 años. Cuando se entera de que por fin se va a poder operar, su madre, que estaba pagando la operación, muere repentinamente. Para respetar su última voluntad, Lola y su padre, a quien no veía desde hace dos años, tienen que viajar juntos hasta la costa de Bélgica. En el camino, ambos se van a dar cuenta que las cosas en el viaje no van a salir como esperaban…

Domingo 24 – 6:00 pm – Cinema Fundadores

Sasha tiene siete años y siempre se ha sabido niña, aunque naciera con el cuerpo de un niño. Y lo que para ella es tan natural como respirar “se le hace bola” a su entorno de ciudad de provincias, aún con el apoyo incondicional de sus padres (que han recorrido también su propio camino hacia el entendimiento). Sébastien Lifshitz sigue la vida de Sasha durante un año, sus clases de ballet, su terapia, sus relaciones con los otros, y la patente hostilidad hacia ella de una sociedad que se niega a aceptarla como es (desde su escuela, donde no le permiten vestir “como una niña”), en un documental conmovedor y tocado por la inspiración estrenado en la Berlinale.
Domingo 24 – 2:00 pm – Cinema Fundadores

Premio Dunkel Rosa 2020. 51 min.

19º Ciclo Rosa 2020/  Goethe-Institut. Video ensayos sobre la representación queer en el audiovisual colombiano. 

Trasteo (Dir. María Matiz Borda, 2021) Colombia. 13 min.

Autoetnografía (Dir. Iván Reina Ortiz, 2021) Colombia. 15 min.

Hacerse el marica (Dir. Pepa Jambrina, 2020) Colombia. 11 min.

  • Les otres: historia del movimiento LGBT+ en Colombia (Luisa Orozco, 2020). Colombia. 54 min.
  • Muestra de cortometrajes nacionales Ciclo Rosa 2020. Colombia. 70 min.

De gris a posithivo (Dir. Juan de la Mar, 2019) Colombia. 18 min.

Paraíso (Dir. Tiagx Vélez y Manuel Villa, 2020) Colombia. 19 min.

Son of Sodom (Dir. Theo Montoya, 2020) Colombia, Argentina. 15 min.

Mojana (Dir. Nadia Granados y Simon(e) Jaikiriuma Paetau, 2021) Colombia, Alemania. 18 min.


  1. Premio Dunkel Rosa 2020. 55 min.

En el marco del 19º Ciclo Rosa 2020, el Goethe-Institut realizó una convocatoria para video ensayos sobre la representación queer en el audiovisual colombiano. De esa convocatoria se seleccionaron las siguientes obras, cuyo estreno será en esta edición.

La caja tonta (Dir. Camilo Díaz Cruz, 2021) Colombia. 4 min.

Video-ensayo sobre la influencia de la televisión en la concepción del mundo desde la infancia, tomando los recuerdos que formaron conceptos ahora cruciales en mi vida.

Trasteo (Dir. María Matiz Borda, 2021) Colombia. 13 min.

Este ensayo surgió del amor: entre nosotras, entre hermanas, entre amigxs. También partió de la rabia contenida y de la necesidad de reivindicarla. Esta propuesta busca hacer audible una cotidianidad que, aparentemente, no ofrece mucho qué contar. Ahí, en lo que nos han pedido no enunciar porque importa poco, encontramos la fuerza creativa que nos permitió realizar este limitado relato sobre nuestras vidas. Quisimos entablar un diálogo con la experiencia cuir que no se limitara a nuestra existencia lésbica, sino que se vinculara al resto de relaciones íntimas que entablamos con el entorno, la familia extendida y, principalmente, con el arte cuir del fracaso. Al no encontrar un espacio que nos representara decidimos crear el propio.

autoetnografía (Dir. Iván Reina Ortiz, 2021) Colombia. 15 min.

Mi cuerpo, mi cine, mi género no-binario. ¿Cuál es mi lugar en el mundo?

Hacerse el marica (Dir. Pepa Jambrina, 2020) Colombia. 11 min.

¿Qué ha significado para los directores colombianos representar al otro? A través de la mirada deseosa y el gesto súbito de apartarla, este video-ensayo revierte la concepción tradicional de la expresión “Hacerse el marica” para analizar cómo en los formatos audiovisuales se ha representado marginalmente la diversidad de identidades. El debate sobre el poder de las imágenes audiovisuales afronta un cambio de paradigma por las nuevas tecnologías, dando paso a una contradicción: los medios que nos marginan se han convertido en nuestra única arma contra la represión. Revisando la historia cinematográfica fuera de los cánones heteronormativos, este ensayo posiciona la cinefilia y el baile como una actitudes plenamente maricas.

  1. Les otres: historia del movimiento LGBT+ en Colombia (Luisa Orozco, 2020). Colombia. 54 min.

Este documental nos muestra que llegar a donde están hoy los derechos de las personas LGBT+ ha significado recorrer un largo camino lleno de adversidades y de logros inimaginables. Hasta hace solo hace unas pocas décadas: casarse, adoptar hijos, enseñar en un colegio siendo una persona transgénero, era un imposible. Personajes históricos, que podrían verse como héroes y heroínas, apoyados en material de archivo, nos narran la evolución de un potente movimiento social. 

  1. Muestra Nacional:

Muestra de cortometrajes nacionales. Colombia. 70 min.

De gris a posithivo (Dir. Juan de la Mar, 2019) Colombia. 18 min.

Hace dos años fui diagnosticado VIH+. Todo se volvió gris y sentí que debía despedirme de las personas que amo. Este es un acto de sanación para volver a la VIHda y mostrar la fuerza que tiene el amor cuando vives una experiencia sinónimo de una sentencia de muerte. Selección oficial BOGOSHORTS 2019; OutFestPerú 2020.

Paraíso (Dir. Tiagx Vélez y Manuel Villa, 2020) Colombia. 19 min.

El evento ha llegado y Dalila, Jano, Daph D, Megan, Putricia, Ciara, Barbara y Zodoma, están aquí para ampliar los límites de la imaginación; el maquillaje será su pintura de guerra y sus vestidos la armadura. ¡Sé lo que quieras ser! Selección Oficial – RIFF Festival de Cine Independiente de Roma (2020, Italia); BOGOSHORTS 2020.

Son of Sodom (Dir. Theo Montoya, 2020) Colombia, Argentina. 15 min.

En agosto de 2017 escogí a Camilo Najar, conocido en redes sociales como Son of Sodom, para ser el protagonista de mi primera película de ficción. El casting giró en torno a la muerte, el no futuro y su sexualidad. Una semana después, Camilo murió a sus 21 años de una sobredosis de heroína. ¿Quién fue Son of Sodom? Nominada a la Palma de Oro de cortometraje en el Festival de Cannes 2020.

Mojana (Dir. Nadia Granados y Simon(e) Jaikiriuma Paetau, 2021) Colombia, Alemania. 18 min.

“Mojana” es una reimaginación asociativa de un mito y una canción tradicional colombiana. Una sirena que es a la vez monstruo, que es deseada y castigada: la devoradora de hombres y seductora Mojana.  Espíritu del agua, aquel que fluye, espíritu burlón aquel que juega y que contradice la norma. Las agresiones contra este espíritu libre y raro se justifican por el amor y el deseo obsesivo. La película denuncia la violencia naturalizada contra esta mítica criatura femenina y la reapropia como símbolo de resiliencia trans*femenina, usando herramientas y expresiones del performance, cine experimental y arte visual. Lo digital frente a la manipulación directa de la imagen, un cadáver animal, un juego consciente en torno a un proceso que la propia película requiere. Cuerpos cinemáticos e híbridos animal-humano. Un cuerpo ausente, que vuelve a la representación. Una historia de cuerpos disidentes que se resisten a morir en un sistema necropolítico.

HORARIO

Viernes 29  
Memorias Queer Ciudad Utopia / Pasaje externo Teatro Fundadores
1:00 pm // CICLO ROSA 20 AÑOS DE LA CINEMATECA DE BOGOTÁ.
ARTEFACTOS DISIDENTES

DOMINGO 24 Cumanday 1 / Teatro Fundadores
3:00 pm