QUE HAIGA PAZ
EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO

Un país anestesiado por los traumas del conflicto. Sensorialmente helado, entumecido. Desde su gélido interior y su flagelado exterior anhela el reposo, el descanso, la calma. Para esto requiere superar el trance. 

Las expresiones artísticas, las artes visuales y en este caso el cine reemplazan a las píldoras estimulantes. Favorecen un cálido despertar mientras avivan la empatía. Colombia, merece despejarse de la enredada trama de la violencia, necesita encarar la verdad para poder transitar hacia la reconciliación.  Merece empezar la mañana de una nueva historia asegurando QUE HAIGA PAZ .

Esta retrospectiva, contiene una serie de títulos que nos invitan a revisar el pasado, para ganar en el presente, la capacidad de resistir y de considerar la verdad y  la paz como el bien público más preciado. Juan Alejandro Gomez Orozco

Huyendo del campo, Blanca vive con tres de sus nietos en la frontera de Bogotá. En plena adolescencia, Didier, el mayor, decide abandonarla. A la distancia Blanca trata de protegerlo invocando a las benditas almas, mientras refuerza su atención sobre los dos más jóvenes, Camilo y John, por miedo a que se también se pierdan. Es la lucha de una abuela por el futuro de los suyos; una historia milenaria en un contexto contemporáneo de exclusión.
Dom 24 – 5:00 pm – Auditorio UNAL

Luz es una indígena Embera que salió de su territorio hace años tras enterarse que le practicaron la ablación genital femenina. Apartada de su mundo, intenta vivir las tradiciones que aún recuerda de su cultura. Su única amiga es Claudia, también embera, quien es el único enlace con su pueblo. Impulsada por el dolor de Luz, Claudia viaja al territorio embera para cultivar plantas medicinales y dialogar con las mujeres sobre el significado de ser mujer y la práctica de la ablación.
Lun 25 – 5:00 pm – Auditorio UNAL

Una familia colombiana, desplazada por los conflictos de su país, debe reubicarse en un lugar extraño y poblado de misterios.

Mar 26 – 5:00 pm – Auditoria UNAL

Retrato de un pueblo de tierra caliente, a orillas del río Magdalena. Cada personaje es descrito en forma irónica y mordaz. El ardiente clima del lugar le otorga a los residentes y visitantes una soporífera condición que los vuelve indolentes. Ni siquiera la aparición de cadáveres flotando en el río logra conmocionarlos, cada cual presencia la violencia del entorno con total indiferencia. 
Mié 27 – 5:00 pm – Auditorio UNAL

Anselmo es un niño que ha perdido a su padre. Epifanio, un humilde campesino que ve todo su mundo conocido amenazado por la violencia. Dos historias paralelas que se encuentran de formatrágica. Y un río que las conecta. ¿Es el río como una tumba, al que son arrojadas las víctimas que la guerra quiere condenar al anonimato? Sí, pero también es el río de la memoria, el que desde sus aguas que corren hacia el olvido exige un duelo para los muertos. La opera prima de Carlos Tribiño observa con contenida emoción un paisaje que alguna vez fue hermoso. Este paisaje, y sus gentes, son el marco para el viaje de iniciación de Anselmo, para su doloroso descenso al mundo de los muertos que lo convertirá en adulto antes de tiempo.
Vie 29 – 5:00 pm – Auditorio UNAL

24 cortometrajes sobre las historias de sufrimiento, coraje y supervivencia vividas por niños y niñas que optaron o fueron obligados a ir a la guerra en Colombia. Las voces de las víctimas en primera persona son escenificadas, animadas e ilustradas para acompañar el relato. 

Mathew Charles, director de ‘Mi historia: La niñez que peleó la guerra en Colombia’, explica el objetivo de este trabajo: “El proyecto busca crear una oportunidad para que las personas que fueron reclutadas siendo niños por parte de los grupos armados puedan dar su testimonio y contar su verdad sobre el conflicto. Además, estas animaciones son herramientas que promueven la reconciliación y que aportan a la construcción de paz”.
Sábado 23 de octubre – 6:00 p.m.  Cinema Móvil / Chipre monumento Los Colonizadores

Viernes 29 de octubre – 6:00 p.m. Cinema Móvil / Cable

Sábado 30 de octubre – 5:00 p.m. Auditorio Universidad Nacional

José, un viejo pescador, regresa a su casa después de una larga noche de trabajo. A su llegada descubre que los paramilitares mataron a sus dos hijos varones, Dionisio y Rafael, y arrojaron sus cuerpos al río. En medio de un profundo dolor José decide partir en su búsqueda. Quiere, como sea, enterrar los suyos como lo merecen e impedir que se queden errando como tanta alma en pena. Es la historia de este viaje en solitario. Sobre su canoa, José descubrirá la magia de un país hecho pedazos.
Al terminar su jornada de pesca, José, vuelve a su casa. Allí, desconcertado, se entera de que los paramilitares asesinaron a sus hijos y arrojaron los cuerpos al río. Frustrado con la noticia, José decide escudriñar las riberas en su estrecha embarcación. Quiere evitar que los suyos sean un alma más en pena. 

Martes 26 de octubre 7;30 p.m. Fundadores

En el 2006, Héctor Abad Faciolince publicó El olvido que seremos, un desgarrador relato de la vida y muerte de su padre Héctor Abad Gómez, un colombiano pionero en el campo de la salud pública y un vehemente defensor de los derechos humanos, que fue asesinado a sangre fría por un sicario en las calles de Medellín en 1987. 

El documental reconstruye la historia del libro adentrándose en los espacios más íntimos de la familia Abad y apoyándose en un valioso archivo familiar. Entre la memoria personal y la memoria histórica, en “una batalla contra la desmemoria, contra el olvido”, Carta a una Sombra presenta un escalofriante retrato de la violencia política que azota a Colombia y elabora una radiografía de la sociedad colombiana desde la intimidad del duelo de la familia Abad.
https://www.retinalatina.org/video/carta-a-una-sombra/

Miércoles 27 de octubre, 5:00 p.m – Fundadores 

El 6 de marzo de 1906 cuatro personas fueron ejecutadas en la vía pública por el intento de asesinato del entonces presidente de Colombia, Rafael Reyes. La tradición recoge la representación en imágenes de este evento como el inicio del cine en Colombia. Mientras un director realiza una película sobre este tema, de forma repentina, su madre sufre un episodio de mutismo: sin explicación alguna deja de hablar. Esta crisis personal lo obliga a detener la película y a iniciar un registro sobre la enfermedad de su madre. A raíz de esta investigación, el director decide escudriñar en el pasado familiar y encuentra un archivo de video de una obra de teatro infantil en la que él mismo actúa, pretendiendo ser un falso guerrillero capturado. Esto lo devuelve a su película original y lo lleva a encontrar la relación que existe entre trágicos eventos recientes de la historia colombiana, los falsos positivos, y los orígenes del cine en Colombia.
Miércoles 27 de octubre – 3:00 p.m. Fundadores

Edna vive en la orilla de una carretera en la Amazonia de Brasil. Ahí, ella es testigo de una guerra por la tierra que no termina, con guerrillas, desapariciones y deforestación; pero también vemos la perseverancia de las mujeres y de la naturaleza para lograr sobrevivir. https://www.ambulante.org/documentales/edna/ 

Viernes 29 de octubre – 5:00 p.m. Fundadores

A través de la recuperación y el re-montaje de diversos fragmentos fílmicos y el comentario de tres cineastas –Carlos Sánchez, Carlos Álvarez y Marta Rodríguez–, se propone una travesía histórica y estética por un momento fundacional para la cinematografía en Colombia (1965-75), cuyas imágenes constituyen una revolución en la pantalla. Este viaje documental relata cómo, en tiempos donde apenas se consolidaba la industria cinematográfica, una generación de jóvenes cineastas propició un momento de ruptura, subvirtiendo el cine oficial al tomar los medios para experimentar, denunciar y narrar otras realidades en la Colombia de finales de los años 60.

https://www.filmaffinity.com/es/film294848.html

Sábado 30 de octubre – 7:30 p.m. – Auditorio Universidad Nacional