Invitados/as Feria Internacional de Cine de Manizales
Martin Weber
Martín Weber. Argentino-chileno (Santiago de Chile, 1968). Artista multimedia, estudió en la Universidad de Buenos Aires y en el ICP-Centro Internacional de Fotografía en Nueva York, donde recibió una beca (1992/93). “Mapa de Sueños Latinoamericanos”, su ópera prima ha ganado en 2021 Mejor Documental Guanajuato Film Festival, Mención Especial en la Semana de Cine de Lugo, Premio del Jurado en Ismailia Film Festival; en 2020 Prix Documentaire Cinelatino en Rencontres de Toulouse. Mejor Largo Documental en Seattle Latino Film Festival, Mejor Largometraje Documental internacional en Festival Ícaro, y Menção Honrosa – Júri Oficial en Brasília International Film Festival.
En 2019, CRAF le otorgó el International Award in Photography, en 2018 recibió the Magnum Foundation Fund, y en 2016 el Gran Premio en Instalaciones y Medios Alternativos del Salón Nacional en Argentina. También recibió becas de la Fundación Guggenheim (1998), Prince Claus (2004), Silver Eye Award (2008), No Strings Foundation (2005), Hasselblad (2001/99’), la Fundación Klemm (1999), Fondo Nacional de las Artes (2016/14/96’) y Mecenazgo (2019/17/16/15/14). Participó en residencias de artistas en MAC y D21 (Santiago, Chile/2014), CPW (Woodstock/2004), Light Work (Syracuse/ 2002), IASPIS (Estocolmo/1998).
“Mapa de Sueños Latinoamericanos” -el Film- recibió el apoyo de Sørfond/Noruega (2016), Eficine/ México, e INCAA/ Argentina (2013). Recibió el Pitching Market Award / GIFF, el Premio Cinescope y FLICC/México (2014), y Doc Buenos Aires (2010), y fue declarado de interés cultural por la Ciudad de Buenos Aires.
Ampliamente exhibido, su trabajo fue presentado en los libros Mapa de sueños latinoamericanos (2018) publicado por Ediciones Larivière, y RM, Ecos del interior (2011), y recientemente publicado Mario. Saved Calls.
Patricia Botero Gómez
Profesora e investigadora del Centro de estudios independientes y editorial Color tierra, editorial. Co-labora con el Tejido de Colectivos-Universidad de la Tierra Manizales-Caldas y suroccidente colombiano, Campaña hacia Otro Pazífico Posible; Tejido de transicionantes; Tejinando Sentipensares (pluriversidades de a pie) y Tejido global de Alternativas.
Escribana en Procesos de investigación desde las acciones colectivas de textos en coautoría de voces con comunidades en resistencias y re-existencias tales como: Resistencias: relatos del sentipensamiento que caminan la palabra; La utopía no está adelante; Ubuntu: Buen Vivir Afro; y, Movimientos generacionales y generaciones en movimiento. Su oficio como escribana consiste en recontar la historia por medio del cine-documental, la literatura popular, las discusiones transindisciplinares y no institucionales como herramientas para movilizar significados e imaginarnos desde los lugares de afirmación y apelaciones de los pueblos.
Investigadora de los GT Clacso: Práxis emancipatoria, metodologías descoloniales y transformadoras. co-cordinando el Eje 1: Prácticas de descolonización y emancipaciones teórico-políticas: indisciplinariedades y transformaciones con la tierra, pueblos y territorios de vida; GT: Cuerpos territorios y resistencias; Gt: Infancias y Juventudes. Profesora invitada a los seminarios post-graduales: el modo epistémico de la investigación cualitativa; investigación narrativa y teorías socioterritoriales en movimiento; construcción colectiva del conocimiento; socialización política y construcción de subjetividades; psicología política; perspectivas generacionales y decoloniales en la política y filosofías de la diversidad.
Daniela Abad
Daniela Abad Lombana es codirectora junto a Miguel Salazar del documental Carta a una sombra (2015), basado en el libro de Héctor Abad Faciolince, El Olvido que seremos y ganador de dos India Catalina. Su segundo largometraje, The Smiling Lombana, fue la película que abrió el festival de Cine de Cartagena 2018.
Jerónimo Atehortúa
Director de cine y guionista egresado de la Universidad del Cine (Buenos Aires). MFA de Film Factory, programa dirigido por Bela Tarr. Crítico de cine para diversos medios. Fundador de la productora Invasión Cine. También abogado de la Universidad Externado de Colombia. Ha realizado los cortometrajes: Deán Funes 841 (2011), Naturaleza muerta (2015) Becerra (2015), La emboscadura (2017) y Rekonstrukcija (2018) . Produjo y coescribió la película Pirotecnia (dirigida por Federico Atehortúa Arteaga) estrenada en International Film Festival Rotterdam 2019.
Simón Hernández
Es director, productor y montajista, documental. Ha trabajado con BBC, ARTE, CNN, DFI, TVE, Redbull TV, Discovery, Caracol y Señal Colombia. Entre sus últimos trabajos se destacan:
Director de 72584, Ultrageno 2017, 52min producido por Canal 13, Velouria TV y La Popular, Bogotá 2017.
Director/productor de Searching for sound, 25min producido por Redbull Media House y Redbull TV, Bogotá 2017.
Director/productor de Pizarro, 82min producido por Tribeca Film Institute, Señal Colombia y Fondo de Desarrollo Cinematografico. Bogotá / Barcelona 2016.
Productor Colombia de Gabo, la magia de lo real, 90min, producido por Caracol TV, Discovery Channel, y Canal +. Bogotá / Barcelona, 2015
Andrés Roa
Nacido en el Buenavista (Quindío), Andrés Roa es parte de una generación de prolíficos publicistas colombianos que han cosechado importantes reconocimientos globales de este sector de la industria colombiana. Con una carrera promisoria como director creativo para destacadas agencias de publicidad en Colombia.
En ese mismo marco profesional, Andrés Roa tuvo la oportunidad de dirigir comerciales para algunas productoras de cine de Colombia y Estados Unidos, y fue allí que se conectó con su verdadera pasión, la realización cinematográfica. ¨2051¨ fue su primer trabajo cinematográfico, con el cual se hizo acreedor de galardones nacionales y menciones en diferentes festivales.
Paula Gaitán
Paula Gaitán es colombo brasileña, nacida en París en 1954. Estudió artes visuales y filosofía en Colombia. Desde 1977 reside en Brasil. En 1980 fue convocada por el reconocido director Glauber Rocha a realizar la dirección de arte de la Edad de la tierra, experiencia determinante en su formación cinematográfica. Paula dirigió su primer largometraje Uaka en 1987 y a partir de entonces comenzó a trabajar en la realización de más de una decena de películas, series de televisión, instalaciones y videoclips.-
La obra de Paula Gaitán no sólo invita al diálogo del cine con otras artes audiovisuales, sino que fluye entre el documental, el ensayo, la ficción, lo experimental y lo expandido. Sus trabajos conjugan el diálogo entre el lenguaje audiovisual, con la escritura, la fotografía y el performance y se centran en temas como el flujo de la memoria y su fragilidad, la subjetividad de las cosas, en historias íntimas e invisibilizadas, como la fortaleza de las mujeres, y en los cuerpos y la naturaleza como lugares de resistencia.
Pedro Adrián Zuluaga
Pedro Adrián Zuluaga es periodista y escritor. Es autor de los libros ¡Acción! Cine en Colombia (2007), Literatura, enfermedad y poder en Colombia: 1896-1935 (2012), Cine colombiano: cánones y discursos dominantes (2013) y Qué es ser antioqueño (2020), y de múltiples ensayos en medios nacionales e internacionales. En 2018 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de Crítica en prensa.
Eryk Rocha
Eryk Rocha (Brasil, 1978). Graduado de la EICTV. Su documental Rocha que voa se exhibió en Venecia, Locarno, Montreal, Rotterdam y La Habana. Le siguió el corto Quimera, seleccionado por Sundance y Cannes, y ganador en Montevideo. Su documental Clandestino ganó el Premio de Honor en Guadalajara, festival donde conquistó más adelante el Premio de Ópera Prima con Transeunte. Cinema Novo se exhibió en Cannes Classics y obtuvo el Premio de Documental en dicho certamen. FILMOGRAFÍA: 2002: Rocha que voa, doc; 2004: Quimera, cm; 2006: Intervalo clandestino, doc; 2008: Pachamama, doc; 2010: Transeunte; 2012: Jards, doc; 2014: Campo de jogo, doc; 2016: Cinema Novo, doc.
Pablo Schembri
Lina González
Artista plástica colombiana nacida en Bogotá en 1975, trabaja haciendo compilaciones y ensamblajes, esculturas, objetos, instalaciones, vídeos y dibujos, dando como resultado un trabajo híbrido técnicamente y con importantes tintes conceptuales . Es egresada de la Universidad de los Andes en 2002 de la Facultad de Artes Plásticas y en 2017 de la maestría “Psicoanálisis, sociedad y cultura” de la Universidad Nacional de Colombia.
Priscila Padilla
Guionista, directora y productora de cine documental. Sus trabajos se han centrado en contar historias de mujeres y sus cotidianidades.
– Película Documental, La eterna noche de las doce lunas. 2013
– Documental, Nacimos el 31 de diciembre 2011
– Serie – Documental: Las mujeres cuentan. 15 Capítulos. 2000 – 2006
-Documental, Los huéspedes de la guerra. 2007
– Documental, Como volver a nacer. 2005
– Documental: Los rituales de la ausencia. 2004
– Documental: Ilusiones de radio. 2003