EXPOSICIÓN GIGANTOGRAFÍAS
Mapa de Sueños Latinoamericanos Martin Weber.
9:00 AM Universidad de Caldas Sede Palo Grande
Durante casi veinte años Martín Weber viajó por cincuenta y tres pueblos y ciudades de Argentina, Cuba, México, Perú, Nicaragua, Guatemala, Brasil y Colombia. Weber le pidió a la gente que escribiera un sueño o un deseo con tiza, sobre una pequeña pizarra de madera. Weber hizo un registro fotográfico de esas acciones. Pasado el tiempo se preguntó por esas cápsulas de tiempo que se habían generado en colaboración. ¿Qué había pasado con aquellas personas, sus sueños, sus comunidades, países y el continente? Su film, tras otra década de viajes, da testimonio de esa búsqueda reencuentros.
Mapa de Sueños Latinoamericanos nos enfrenta finalmente con un complejo entrever de la vida cotidiana en América Latina durante un lapso de casi tres décadas. Provocativo en su alcance, este trabajo seminal, es más que una serie de acciones, un film, o una simple colección de fotografías, pensamientos y recuerdos. Se ha convertido en una búsqueda para comprender las circunstancias y el contexto histórico de las personas representadas. Este mapa es quizás también una cartografía interior, una invitación a escuchar y ser testigos de este continente, a compartir un viaje que hacen muchos, iluminados de manera cotidiana por sus sueños y deseos.
Tan poéticas y hermosas como desconcertantes, las imágenes y testimonios responden a aspectos muy duros de la historia de cada país. Revelan el impacto que las políticas gubernamentales tuvieron, y aún tienen en nuestras vidas. Mapa de Sueños Latinoamericanos es un retrato de conjeturas históricas y políticas del tercer mundo; manifiesta la resiliencia del ser humano, nuestro poder de adaptación y la insistente esperanza de un futuro mejor.
En Mapa de Sueños Latinoamericanos el artista introdujo un enfoque colaborativo hacia la construcción del retrato, creando escenarios performativos en los que la ironía y la empatía adquieren el mismo grado de fuerza y presencia. Weber explora las condiciones de vida de sus sujetos en sus contextos personales, políticos, sociales e históricos. Sus retratos invitan a la imaginación y la co-creación entre el artista y el fotografiado, entre el pasado, el presente, y el sueño de posibles futuros. Mapa de Sueños Latinoamericanos involucra a los espectadores invitándolos a acercarse a las marcadas diferencias que caracterizan las condiciones de vida en todo el subcontinente.
Cada obra opera como si estuviéramos frente a dioramas monocromáticos, entre la realidad y fragmentos de un ensueño. Cada puesta en escena dirige la mirada del espectador hacia el espacio de una experiencia compartida, un encuentro lleno de información, simbolismo y posibilidad.
Más allá de cada registro, estas imágenes son acciones, performances y experiencias, y nos parecen preguntar: ¿Todos tenemos derecho a soñar, o es un privilegio reservado solo para unos pocos seres humanos selectos? Los sujetos son empoderados respondiendo y expresando su sueño, y su futuro imaginado. Cada escena revela condiciones que son debatidas y determinadas por la cultura y la historia.